La sexualidad de las mujeres
Quizá este sea el aspecto central de la sexualidad para las mujeres.
El VIH no inventó esto. Este virus ha logrado prosperar en la realidad de la experiencia sexual de las mujeres”
Marge Berer
En el Programa contamos con la presencia de Sandra Barilari Coordinadora del Programa "Abriendo Puertas" Salud Sexual/violencia de género y prevecnión de VIH-sida, que depende de la Dirección de la Mujer del Gob. de Bs. As..
Nos cuenta los últimos meses de trabajo ante la demanda de nuestros barrios por las denuncias de niñas violadas en la vía pública.
Difusión de derechos y medidas de prevención ante ataques sexuales, debido a que en los últimos meses se han suscitado cuatro episodios de violación sexual y violaciones, sufridos por niñas de entre 10 y 14 años, por un desconocido en sus zonas de residencia (barrios precarios y de alta vulnerabilidad – Lugano, Soldati).
Acciones llevadas a cabo con estas niñas y su entorno, desde el dispositivo de “Acompañamiento psicosocial a sobrevivientes de violación” que se enmarca dentro de las acciones de Asistencia y Prevención del Programa “Abriendo Puertas” Acción comunitaria en salud sexual y prevención de ITS-VIH-sida - Coordinado por Sandra Barilari - gobBsAs.
- Contención inicial, escucha especializada y seguimiento personalizado tanto a las víctimas como a sus familias a fin de facilitar la continuidad del tratamiento antirretroviral, fortaleciendo el proceso de tratamiento de prevención de postexposición.
- Acompañamiento personalizado en instancias hospitalarias de atención en consultorio de infectología, laboratorio y farmacia.
- Acompañamiento personalizado en instancias judiciales (Cría., Procuración, Fiscalías, Depto. de Individualización Científica) fortaleciendo a las personas afectadas, ante la denuncia y en el proceso judicial.
- Fortalecimiento de la red de contención familiar, educativa y comunitaria, ofreciendo información, orientación, respecto a los procedimientos tanto clínicos como legales.
- Articulación con otras instituciones (educación, salud, justicia, social) para brindar una atención integral, que diera respuesta a cada situación en particular.
- Reuniones en los comedores de las villas de residencia de las niñas violadas, para promover acciones comunitarias en mujeres que se sumaron a la decisión de colocar carteles en los barrios con difusión de derechos ante el abuso de autoridad (todas las niñas fueron engañadas por un desconocido que se hace pasar por policía). Así mismo, padres y madres se organizaron en grupos para recorrer las zonas escolares (donde fueron atacadas las niñas), en calidad de protectores asegurando que las/os alumnas/os no se demoren a la salida y se mantengan en grupos autoprotegiéndose a modo de cuidado y prevención.
La última niña violada tiene apenas 10 años de edad y fue atacada el lunes 17 de marzo, la magnitud de estos hechos y la clara impunidad con que actúa el autor de los ataques con idénticas característica, ha promovido la intensa acción de todas las instituciones intervinientes, pero sólo desde el Programa “Abriendo Puertas” hemos dado respuesta a la comunidad, desde adentro de los barrios, hoy tengo la posibilidad de informar por este medio comunitario y siento la obligación de seguir favoreciendo la difusión en prevención para fortalecer a esta población sumamente vulnerada en sus derechos.
La violación es un acto de extrema violencia que lastima a TODAS/OS.
Tenemos el poder para promover la prevención en nuestra comunidad. Debemos empezar en el hogar y la escuela, promoviendo el respeto entre varones y mujeres, afirmando que el sexo nunca deberá ser forzado ni obligado.
Develar las verdades silenciadas y derribar falsas creencias, nos permite abrir las puertas para denunciar y disminuir actos violatorios recurrentes.
MEDIDAS DE ATENCIÓN INMEDIATA ANTE CASOS DE VIOLACIÓN
- Prevenir un embarazo – PAE (al tomar las Píldoras para la Anticoncepción de Emergencia dentro de las 72 hs. Son eficaces en el 95% de los casos)
- Prevenir ITS (Infecciones de transmisión sexual) y sida. (en las primeras 24 hs.)
- Preservar las pruebas.
Atención clínica inmediata
Acudir al hospital más cercano o aquellos que trabajen con el Protocolo de Atención a víctimas de Violación.
Donde se ofrece atención clínica general, ginecológica, psicológica, tratamiento de prevención de ITS-VIH-sida y la Píldora de Anticoncepción de Emergencia (PAE).
ATENCIÓN LAS 24 HS. TODOS LOS DÍAS DEL AÑO 0800-666-8537
4 comentarios:
Diciembre 2006
Según denuncias recibidas por la asociación Avivi; los casos habrían ocurrido durante la tormenta del fin de semana
La tormenta que azotó a la ciudad de Buenos Aires y al área metropolitana durante el último fin de semana no sólo causó destrozos materiales, inundaciones, cortes de electricidad y la muerte de tres jóvenes que exploraban alcantarillas (sobre lo que se informa por separado), sino que parece haber sido un escenario propicio para violaciones: entre la noche del sábado y la madrugada del domingo, 21 mujeres denunciaron haber sido atacadas en distintos puntos del Gran Buenos Aires. En la Capital, en tanto, una joven de 23 años dijo haber sido violada en Villa Urquiza.
Así le informó a LA NACION María Elena Leuzzi, titular de la asociación Ayuda a Víctimas de Violación (Avivi), quien consideró que la cantidad de denuncias recibidas el fin de semana último fue "desorbitante. Creo que la tormenta influyó mucho en la cantidad de violaciones registradas. En general, los domingos tenemos un promedio de entre 3 y 4 denuncias", contó.
Agregó, no obstante, que "más allá de la tormenta, la provincia permanece bajo un manto de inseguridad que es cada vez más grande".
Leuzzi informó que de las 21 denuncias recibidas sólo cuatro fueron intrafamiliares. "Las demás ocurrieron en la calle", indicó. La mayoría de las víctimas son menores de 18 años; sólo cinco de las mujeres agredidas tienen entre 23 y 27 años.
"Los casos tuvieron lugar en Lanús, Avellaneda, Wilde, Pacheco, Morón, El Talar y La Plata. Y ocurrieron casi siempre entre las 5.30 y las 7 de la mañana, cuando las chicas salen de bailar", precisó Leuzzi, que agregó que la mayoría de ellas realizó la denuncia en comisarías, donde recibieron el tratamiento de prevención adecuado. "Esto es terrible. En la provincia hay robos, secuestros y violaciones, pero nadie hace nada al respecto", opinó.
Madres del Dolor
La asociación Madres del Dolor denunció ayer que una joven de 23 años de edad fue violada en plena calle, en el barrio porteño de Villa Urquiza, cerca de la medianoche del sábado último, cuando se desató el temporal en la Capital, que provocó cortes de luz en la zona.
La noticia alarmó a los vecinos de Villa Urquiza, que coincidieron en describir el barrio como un lugar tranquilo, donde nunca antes había ocurrido un caso similar al denunciado.
"¿Acá la violaron? Cayó el último bastión de la ciudad y no me extraña. Ya no se puede caminar tranquilo por ningún lado", comentó, entre sorprendida e indignada, María Helena Rodríguez Grey, que vive a metros de donde ocurrió la agresión.
Según contó Isabel Yaconis -cuya hija Lucila fue atacada sexualmente y asesinada en 2003 a un costado de las vías del ferrocarril Mitre, en el barrio de Núñez-, el hecho ocurrió a las 23.30, cuando la joven -de quien no se suministra su nombre para preservar su identidad- fue interceptada por un hombre, de entre 25 y 35 años, en la entrada del edificio donde vive, situado en Olazábal al 5300, a 100 metros de la comisaría 39a.
"El violador, aprovechando que no había nadie en la calle por la tormenta y el hecho de que estuviese oscuro por el corte de luz, amenazó a la chica con una navaja y la violó en reiteradas ocasiones, a un costado del edificio", relató Yaconis a LA NACION.
Por su parte, Alberto Yeannes, padre de una joven que fue violada en septiembre último, en el barrio de Núñez, opinó: "Lamentablemente, nadie investiga ni realiza un seguimiento de estos casos. Esa es la realidad. Los ciudadanos estamos muy indefensos, porque los delincuentes no pagan por sus delitos".
Por Adriana M. Riva
De la Redacción de LA NACION
Denuncias
21/9/2006
Una joven de 21 años denunció que fue asaltada y violada en el barrio porteño de Núñez por un delincuente que circulaba en bicicleta y que, luego del ataque, escapó. El hecho ocurrió en la esquina de Avenida del Libertador y Ruiz Huidobro.
21/9/2006
Fuentes policiales informaron que una mujer denunció que seis indigentes la habían sometido sexualmente luego de interceptarla mediante un engaño en la plaza situada en Libertad y Paraguay, en el barrio porteño de Retiro.
1/1/2006
Una mujer de 36 años denunció que fue violada por dos hombres a la salida del local bailable Rumi, situado en avenida Figueroa Alcorta 6442, en el barrio de Núñez. Luego del abuso, la víctima fue abandonada en la localidad de Martínez.
Marzo 2007
La píldora del día después ya se distribuye gratis en todo el país
Sirve para prevenir embarazos no deseados. Figurará en el Programa Médico Obligatorio.
Valeria Román
vroman@clarin.com
El Ministerio de Salud de la Nación empezó a distribuir esta semana la píldora del día después, un método de anticoncepción hormonal de emergencia, en los centros de atención primaria y en los hospitales de todo el país. El método, que se usa para prevenir el embarazo no deseado, también será incluido en el Programa Médico Obligatorio, por lo cual las mujeres en edad fértil que tengan prepagas u obras sociales, podrán reclamarlo sin pagar un peso.
"La píldora del día después es un método anticonceptivo que ya se vende en las farmacias. Ahora, vamos a garantizar el acceso gratuito para todas las mujeres para prevenir tanto embarazos no deseados como abortos", dijo a Clarín el titular de la cartera de Salud, Ginés González García. "Hubo resistencias a este método porque la Iglesia Católica lo considera abortivo. Sin embargo, eso no es cierto. Hasta la misma Organización Mundial de la Salud lo aprueba y lo considera un método anticonceptivo".
El ministro afirmó: "La píldora del día después funciona para impedir la unión del espermatozoide con el óvulo. Incluso, si ya se produjo la fecundación al momento de la toma, el método anticonceptivo de emergencia no actuará. En ese caso, no dañará al embrión ni a la mujer que lo use porque no es abortivo".
El método fue incorporado al Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que fue aprobado por ley por amplísima mayoría en el Congreso en octubre de 2002 y que el año pasado suministró gratis preservativos, anticonceptivos hormonales orales e inyectables y el dispositivo intrauterino (DIU) a más de dos millones de argentinos.
La distribución nacional de la píldora del día después había sido demandada y respaldada por las organizaciones de derechos humanos y género y por las sociedades científicas. Ya varios gobiernos provinciales la habían incluido en sus programas de salud sexual y reproductiva.
Chaco incluyó un tipo de anticoncepción hormonal de emergencia en 1998. Otras provincias se sumaron después: Neuquén, Entre Ríos, Chubut, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, y las ciudades de Rosario, en Santa Fe, y la de Buenos Aires, que compran y distribuyen alguno o los dos regímenes de anticoncepción hormonal de emergencia. El programa nacional busca que las mujeres accedan a la píldora independientemente de su situación geográfica y económica.
El programa nacional establece que una mujer que fue violada deberá recibir apoyo psicológico, legal y social, así como también los medicamentos necesarios para la prevención de enfermedades de transmisión sexual, (como el VIH/sida), y del embarazo. En este último caso, se usará la píldora del día después.
En los hospitales y centros de atención primaria, las mujeres podrán acceder entonces a dos regímenes del método de anticoncepción de emergencia. Uno es el método de Yuzpe, que consiste en una combinación de píldoras anticonceptivas comunes preparadas en dosis elevadas.
Este régimen tiene un 77% de efectividad en la prevención del embarazo, si se lo usa dentro de las 24 horas posteriores a la relación sexual no protegida. La otra opción es el levonorgestrel, que viene en comprimidos y que tiene una efectividad del 95%.
En 2006 se vendieron 360.000 unidades en las farmacias. En los hospitales públicos y centros de atención primaria habrá más de 420.000 unidades gratis este año. Para difundir su uso, se está brindando capacitación a los médicos y guías de usuarias a las organizaciones sociales vinculadas con la temática.
¿Es posible algún "contraataque" contra la píldora del día después? "Puede ser —contestó González García—. Pero tenemos en claro que su incorporación al programa nacional forma parte de una política pública de salud sexual y reproductiva, que persigue la igualdad de oportunidades en el acceso a los métodos anticonceptivos. El presidente (Néstor) Kirchner, dijo la semana pasada en el Congreso que habíamos dado un gran paso de madurez en este tema. Considero que la píldora del día después es otro escalón más en esa dirección".
Aborto: cifras alarmantes
En la Argentina, el aborto es legal en muy pocas situaciones. Ahora, un equipo de investigadores, coordinado por Silvina Ramos y Edith Pantelides, con financiamiento del Ministerio de Salud de la Nación, llevó a cabo un estudio que permitió estimar la cantidad de abortos anuales siguiendo metodologías avaladas internacionalmente. Por un lado, del cálculo basado en las estadísticas de egresos de los hospitales por complicaciones por aborto resultó que hubo al menos 460.000 abortos anuales en el año 2000. En cambio, al hacer otro tipo de cálculo, usando un método llamado residual, se estimó que se produjeron entre 314.000 y 595.000 abortos anuales entre 2004 y 2005. Este cálculo tuvo en cuenta, entre otros parámetros, la fecundidad, la prevalencia de uniones, el uso de métodos anticonceptivos y la infertilidad postparto.
Un método anticonceptivo sin contraindicaciones
1 ¿Qué es la "píldora del día después"?
Es un método anticonceptivo hormonal de emergencia que previene un embarazo no deseado. Puede ser utilizado el mismo día de la relación sexual no protegida o dentro de los cinco días posteriores a la relación.
2 ¿Está aprobado en el mundo?
Sí, la anticoncepción hormonal de emergencia está aprobada por la Organización Mundial de la Salud, la Federación Internacional de Planificación de la Familia y la mayoría de las agencias sanitarias regulatorias, como la Administración Nacional de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos, donde es de venta libre.
3 ¿Cuándo se puede recurrir a este tipo de anticoncepción?
Las situaciones de emergencia puede ser: relación sexual sin uso de método anticonceptivo; uso incorrecto, accidente o falla potencial de un método anticonceptivo, como la rotura del preservativo o la expulsión completa o parcial del DIU; o el uso incorrecto de la anticoncepción hormonal inyectable.
4 ¿Quién puede usarlo?
Es para toda mujer en edad reproductiva, tanto adultas como adolescentes, que hayan tenido una relación sexual sin protección y no quieran quedar embarazadas. No posee contraindicaciones.
5 ¿Es abortiva?
No, la anticoncepción hormonal de emergencia actúa interfiriendo en el proceso ovulatorio y/o alterando la función espermática. Así, impide la fecundación. El método no dañará al embrión ni a la mujer, si ya se ha producido la fecundación al momento de su utilización.
Noticia de La Nación
21- agosto 2007
Villa Soldati -
Detienen a un hombre acusado de violar a sus hijas
El abuso fue cometido cuando las tres menores tenían entre siete y diez años, pero fue denunciado ahora, cuando se lo contaron a la madre
Si desea acceder a la nota completa, ingrese en :
http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=936251&origen=amigoenvio
(Télam).- Una nena de 12 años denunció que fue violada por un joven que la interceptó cuando se dirigía a estudiar a la biblioteca de una escuela de la localidad bonaerense de José León Suárez y la llevó amenazada con un cuchillo hasta un zanjón, donde la sometió sexualmente.
Fuentes policiales informaron a Télam que el hecho que se conoció hoy ocurrió la mañana del viernes último, cuando la víctima salió junto a su hermana mayor de su casa del barrio Villa Independencia, de esa localidad del partido de San Martín, en dirección a la biblioteca de una escuela de la zona.
La niña, que iba al establecimiento a estudiar en la biblioteca y no a clases, caminó unas cuatro o cinco cuadras junto a su hermana hasta que ésta se encontró con una compañera de colegio.
Según las fuentes, a partir de ese momento, cerca de las 7.30, la menor de las chicas siguió sola su camino pero en el trayecto fue interceptada por un joven de unos 20 años que la amenazó con un cuchillo.
Los voceros consultados explicaron que el muchacho obligó a la niña a caminar hasta un descampado a orillas del brazo de un laguna y la arrojó a un zanjón, donde la violó.
Tras el ataque sexual, el joven abandonó el lugar a pie mientras que la niña regresó hasta su casa donde contó lo sucedido a su familia y, luego, presentó la denuncia en la seccional de José León Suárez.
Una fuente de la pesquisa dijo que los estudios médicos confirmaron que la denunciante presentaba lesiones en la zona genital producto del acceso carnal violento.
El mismo investigador señaló que la nena se encontraba muy shockeada por lo ocurrido pero que pudo describir al menos la ropa que vestía su atacante, por lo que los detectives cuentan con algunas pistas para atraparlo.
El caso es investigado por el fiscal Héctor Scebba de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 del Departamento Judicial San Martín.
Notas relacionadas
20.08.2007 | 11:45 | Detienen a un hombre acusado de violar a sus hijas
http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=936251&origen=relacionadas
Publicar un comentario