domingo, 11 de mayo de 2008

"Las criaturas no pueden repetir situaciones sexuales no vividas"

ENTREVISTA: Carlos Rozanski
El magistrado -pionero en la investigación de crímenes sexuales contra menores- rechazó las teorías como el "síndrome de alienación parental", que establece la posibilidad de que los chicos abusados fabulen a instancias de un progenitor, y otras estrategias defensistas que insisten en "revictimizar" a los menores en el proceso judicial.

Es una teoría de las más controvertidas -y crueles- entre las que rodean al fenómeno del abuso sexual infantil. Partidarios y detractores se trenzan en encarnizados debates en cuanto foro sobre el tema pueda hallarse en internet. Se lo llama "Síndrome de alienación parental" (SAP), fue propuesto por Richard Gardner en Estados Unidos en 1985 y tiene seguidores en la Argentina.

"El síndrome de alienación parental es un engendro", afirma categóricamente el juez Carlos Rozanski, uno de los mayores especialistas del país en abuso sexual infantil y autor del proyecto que impuso la Cámara Gesell como método de entrevista de las niñas y niños víctimas de delitos contra la integridad sexual.

Rozanski dialogó con "Río Negro" durante su visita a Neuquén. Es interesante observar el rol que le asigna al operador judicial que se muestra receptivo a aplicar soluciones de esta naturaleza a los casos de abuso sexual infantil.

-¿El síndrome de alienación parental es uno de los mitos que rodean el abuso sexual infantil?
-Es un engendro más que un mito. En el contexto de la problemática del abuso sexual infantil aparece un autor de otro país que elabora esta teoría del SAP, que termina editando su propio libro porque no hay colega que valide lo que dice; después encuentra eco en nuestro país en ciertas personas, entonces se intenta y se logra transpolar un engendro sin aclarar las cosas como son, simplificándolo y diciendo: "Bueno, las madres que están resentidas con sus esposos por problemas familiares les llenan la cabeza a las criaturas para que digan que el papá las abusó". Y esto encima tiene un nombre serio: "síndrome de alienación parental", y un autor en inglés y qué sé yo. Uno entonces mira al imputado y dice: "Cuánto de esto habrá y no nos dimos cuenta; este pobre señor que está sentado acá a lo mejor es una víctima del SAP". Esto prendió y es difícil desarticularlo, porque sólo se puede desarticular con cultura, conociendo de dónde viene, sabiendo quién elabora la teoría y por qué aplicarla acá no tiene nada que ver y es un mecanismo más de los utilizados para lograr impunidad. La confusión entre pseudoteorías científicas, trasladadas a un problema de tanta sensibilidad como es éste, que les rompe la cabeza a los operadores jurídicos... porque es fuerte, es algo que a nadie le gusta porque le duele, le repugna, lo vincula con su propia historia sexual... en ese contexto, venir a decir eso o cualquier otra cosa que permita pensar "entonces este señor no fue", desde mi punto de vista apunta a la comodidad emocional del operador. Muchas veces el operador, consciente o inconscientemente, compra esto y se va a dormir tranquilo porque "el señor fue víctima de un complot". Nada más pensemos desde el punto de vista contrario: aquella criatura que dice lo que puede, muestra lo que puede, que además no le creen, que cuando le creen le vuelven a preguntar 300 veces hasta que dice "Qué sé yo"... y esto es así, el SAP es una mentira, un engendro. Podrá existir algún tipo de cuadro que no tenga nada que ver con abuso sexual, casos en los cuales por alguna razón alguna mujer perversa convenza a una criatura que esté en edad de ser convencida... porque ése es otro punto: las criaturas hasta cierta edad están imposibilitadas de generar o repetir situaciones sexuales no vividas. Pero cuando empiezan a poder inventar esas cosas, eso no resiste ningún análisis serio del observador, por lo tanto no significan ningún riesgo serio para el procesado. Si todo esto no es analizado, conocido por el operador jurídico, la visión va a ser simple. Cada vez que un acusado diga: "Mi señora está resentida porque le metí los cuernos"... yo lo escuché muchas veces... dicen: "Le llenó la cabeza a la nena; yo soy incapaz de hacer lo que dicen que hice". Ese tipo de argumentos, escuchando desde el oído que necesita escuchar eso para estar más tranquilo de que el hecho no pasó, lo lleva a la conclusión de que el hecho no pasó.

-¿Y cuando la víctima cambia su relato?
-Lo que no puedo, no debo, porque es ilegal e inmoral, es interpretar determinadas variaciones de relatos de la víctima fuera del contexto que es el fenómeno del abuso y tratar de interpretar jurídicamente esas variaciones como haría si interpretara un robo. El mal funcionario trata un tema de abuso con las características de un robo común, que es lo que dogmáticamente aprendió en la Facultad de Derecho. El operador tiene que estar capacitado para valorar las variaciones del relato, pero para eso tiene que saber qué posibilidades tiene la persona de hacer el relato. Son cuestiones que, a pesar de ser de sentido común, uno ve que no es así, lo cual confirma que el sentido común en algunos ámbitos del Estado es sólo teórico.

-La Cámara Gesell ha recibido críticas desde su implementación y una de las más frecuentes es que no hay operadores calificados. Algunos psicólogos se niegan a participar porque dicen que ellos no son interrogadores y, si bien es natural que los defensores la cuestionen, también algunos jueces lo hacen. ¿Qué debe modificarse? ¿Hay que crear una especialidad nueva de operadores?

-La Cámara Gesell se generó a partir de un caso de El Bolsón. Hace 13 ó 14 años hicimos un juicio en el que la víctima era una chiquita retrasada mental a la que le habían metido un palo en la vagina. El juez que estaba al lado mío le preguntaba si el muchacho le gustaba y si tenía ganas de tocarlo. Más allá del horror que me provocó el funcionario que hacía esa interrogación -e hice la denuncia-, había otro aspecto de esa escena y me di cuenta después de pensarlo: esa nena no tenía que estar ahí, porque las circunstancias por las que atraviesa esta clase de víctimas son incompatibles con sentarlas delante de extraños y pedirles que hablen. No están en condiciones de hablar de nada, son vulnerables a niveles insospechados y serán agredidos si no se modifica el sistema. A raíz de ese hecho que me rompió la cabeza trabajé durante años en el proyecto que en el 2003 se transformó en ley y modificó el Código de Procedimiento, y por lo menos en Buenos Aires esos chicos no son interrogados por nadie en ninguna etapa. Que los cuestionamientos surjan sobre todo de la defensa es la mejor forma de explicar la verdadera razón por la que hay que sacar a la criatura de la escena: se le está quitando una herramienta defensiva esencial que es la destrucción de la víctima, el aniquilamiento de lo que le queda de salud mental para que termine confundida, porque eso implica una absolución del acusado. ¿Cómo se desarticula esto? Haciendo justicia con esa criatura, es decir, sacándola de la escena. En cuanto a la resistencia de los jueces, cuando se sanciona esta ley se les prohíbe a los jueces interactuar con los chicos. Sólo pueden ser entrevistados por un especialista. Esto que saca al chico de la esfera de jueces, fiscales y defensores, obtuvo dos reacciones: hubo jueces que con un nivel de soberbia muy elevado decían "¿Cómo yo no voy a poder preguntar?", o "¿Cómo voy a hacer daño si pregunto?". Eso es una combinación de soberbia con falta de conocimiento porque el conocimiento del fenómeno del abuso sexual, a la persona de bien, la lleva a decir naturalmente: "Esto no tiene que seguir pasando". Si el fenómeno se entiende en serio, lo perverso es maltratar a la criatura que ha sido abusada. Hay que trabajar con esa resistencia porque la resistencia se tradujo en reacción, de gente muy reaccionaria como el término lo indica, gente que además es violenta de distintas maneras.

Se intenta contraponer la idea del debido proceso a los derechos de la víctima, pero no hay contrapuestos. No significa que para llegar al debido proceso se deba torturar a la víctima. Detrás de todo esto, las razones son siempre las mismas: la visión de este tema ha sido androcéntrica, masculina, de género. Las leyes fueron hechas, interpretadas y aplicadas por hombres y las víctimas en la inmensa mayoría siempre son mujeres; en ese contexto es lógico que haya las reacciones que hay. Detrás hay una trayectoria de siglos de discriminación, de maltratos, y sólo se rompe entendiendo cómo es y no Mnegociando estas cosas.

-Insisto sobre un punto: ¿los operadores están capacitados, debe haber una especialización en entrevista a menores en Cámara Gesell?
-El operador es un tema aparte, posterior. Lo importante es que el sistema mejoró el procedimiento, esto es un hecho más allá de las críticas. Y hay que ver cuál es la intención de la crítica: el primero en criticar es el abusador. Y esto es un síntoma importante. Que haya operadores no capacitados no significa invalidar el procedimiento. Trabajemos para capacitar mejor, pero no volvamos a un procedimiento de escarnio de la víctima. ¿Cuál es la alternativa? Como no hay operadores suficientemente capacitados, traigamos a la nena y que seis tipos de saco y corbata le pregunten dónde le metieron el pito. Esto es descabellado.

-Usted conoce el caso que ha tenido tanta repercusión en Neuquén. Un tribunal condenó por abuso sexual simple a un hombre que embarazó a una niña. Entre otros argumentos la Cámara dijo que no se le hizo un examen ginecológico a la víctima para comprobar si existió penetración, y el juez de primera instancia dice que no lo hizo para no revictimizar a la menor. ¿Cómo se manejan estas situaciones?

-No analizo casos del lugar donde estoy, entre otras razones porque el caso está vigente, atravesando la sociedad. Que aparezca un tercero opinando me parece contraproducente.

-Le reformulo la pregunta. ¿Cómo hacer exámenes ginecológicos a una niña sin que signifique una revictimización?-La reiteración de pericias también es una estrategia defensista, porque saben que provoca agotamiento en la víctima y llega un punto en que lo que la víctima quiere es que se termine todo, que no metan a nadie preso pero que por favor dejen de hacerle abrir las piernas en público. Esto no significa que en los casos de abusos sean imprescindibles determinados exámenes, que deben hacerse en un contexto que sea respetuoso, con una invasión mínima. Hay que hacerlos bien y una vez, no dos. El tema es que si lo hacemos mal de entrada vamos a tener problemas después. Uno de los graves problemas en la Argentina es la intervención desarticulada. Éste es un país desarticulado, tenemos problemas para trabajar en la interdisciplina. Si el policía, el médico, el psicólogo, el juez, cada uno tiene una incumbencia tan cerrada intelectualmente, la articulación no se va a producir y, si no se produce, la víctima es la que sufre.

Derechos humanos

Aunque el juez separa tajantemente las causas, es interesante observar en Rozanski un paralelismo a la hora de explicar el proceso de violación de derechos humanos (los mecanismos de protección que construye el Estado) y el abuso de menores. Construye un marco teórico aplicable a ambos universos, situación que no sólo resulta esclarecedora sino extremadamente útil en términos prácticos, en lo que a la búsqueda y aplicación de la justicia se refiere. De hecho, las características enumeradas por él para explicar la cultura autoritaria (ver pág. 4) y sus consecuencias son atinentes a la esfera de los derechos humanos y los derechos de niñas/os y adolescentes.

ENLACE A NOTA ORIGINAL

Entrevista a La Lic. Isabel Monzón
Entrevista que iba a ser publicada –y lo fue pero sin fidelidad – en la Revista Para Ti del viernes 9 de mayo de 2008
Periodista Daniela Fajardo
DF-¿Qué ocurre en la mente de un pedófilo?
IM: Antes de comenzar quiero citar una frase del Talmud: “El mal existe porque los hombres buenos no hacen nada”.
Y otra similar de Edmund Berke: “La maldad triunfa cuando los hombres buenos no hacen nada”.

IM: En cuanto a su pregunta le respondo que prefiero no usar la palabra pedófilo. La palabra paidofilia, además de no estar en los dos diccionarios consultados, es frecuentemente usada para designar al abusador de menores. Paidofilia está compuesta por dos raíces griegas: “paido”, que significa niño y “phileo” que se traduce como afición, amor. El término pederasta se origina en el griego “paiderastés”, compuesto a su vez de las raíces “paidós”, niño, y “eratés”, amante y sirve para definir tanto al hombre que comete abuso deshonesto con un niño como al invertido o sodomita. “Pederastía” figura también como: “Homosexualidad practicada con los niños y, por extensión, homosexualidad masculina”. Sodomía señala una relación libidinosa entre dos personas, contraria a la naturaleza, y tiene como sinónimo a la perversión sexual. También significa coito anal. Los diccionarios no hacen más que reflejar el significado que las palabras tienen en un determinado idioma y son influidos por los usos, las costumbres y la ideología social. La primera trampa que quiero señalar reside en que se hace un paralelismo entre el amor por los niños y el abuso sexual, de allí el uso de “paidofilia” y “pederastía”. La segunda trampa consiste en confundir el amor o la relación sexual entre dos personas del mismo sexo con el abuso sexual hacia niños del mismo o del otro sexo. En otras palabras, el abusador no ama a los niños, sino que, haciendo abuso de su poder, los utiliza sexualmente. Es indistinto que el ofensor cometa abuso contra una criatura de su mismo sexo o del otro. Lo que marca su particular subjetividad violenta y delictiva es que es un abusador.

DF-¿Esto que sucedió en este caso es perversión o enfermedad?

IM: Hay autores –entre los cuales me incluyo – que preferimos usar la palabra perversión.
Entre ellos quiero destacar a Marie –France Hrigoyen que en su libro El acoso moral define a esta clase de seres como “perversos narcisistas. El Narciso, al no disponer una empatía con el otro es incapaz de establecer una relación verdadera y solamente puede tener un registro perverso, de malignidad destructora.” Indiscutiblemente, y vuelvo a citar a Marie –France Hirigoyen, “los perversos sienten un placer enorme y vital al ver sufrir a los demás, del mismo modo que gozan al someterlos y humillarlos.”
Los delitos de Josef Fritzl me recordaron un hecho sucedido en Buenos Aires en marzo del año 2000. Silvina y Gabriela Vásquez matan a puñaladas a Juan Carlos, su padre.
No hay duda. Tanto en el caso de la hija de Josef Fritzl como en el caso de las hermanas Silvina y Gabriela Vásquez se trata del abuso sexual incestuoso, esa forma de apoderarse de un hijo o una hija para el goce perverso de un “padre”. Y si pongo esta palabra entre comillas es porque esos hombres no merecen ser llamados padre.

DF-Cómo se explica el incesto?.

Sabemos que, desde el punto de vista psicoanalítico, la sociedad humana se funda sobre una ley: la prohibición del incesto. Ley que, si se ha instaurado, es porque se la transgrede.
Si hablamos de enfermedad parece que lo justificamos. Y Josef Fritzl es plenamente responsable de sus abusos, de sus violencias. Desde este punto de vista, no está enfermo.
El hecho de que tanto el “Monstruo” Josef Fritzl como el “Diablo” Juan Carlos Vásquez se conocen a través de la prensa. Pero los otros delitos que se cometen día a día contra criaturas abusadas no se conocen porque no salen en la prensa. Pero sí se escuchan en el consultorio o en los juzgados cuando la madre de esa criatura abusada se anima a denunciar al “padre” de esa hija o hijo.
Y lo que es peor es que es que tanto en nuestro país como en otros hay organizaciones de “padres” que se reúnen para juntar sus fuerzas cuando son acusados de abusadores.
Esas “organizaciones” en nuestro país se llaman .APADESHI, ANUPA y RETOÑO. Tienen abogados, psiquiatras, psicólogos y psicoanalistas y terapeutas, profesionales de la salud que los asesoran. O sea que son profesionales cómplices. Y que les venden el alma al diablo. Con buscarlos a través de Google sabrán a quienes me refiero.
A esta altura de mis respuestas a las preguntas de la periodista Daniela Fajaredo, me llama por teléfono una colega y amiga uruguaya que en estos momentos está en Zurich, Suiza. De paso para ir luego a Grecia en donde dará una conferencia sobre abuso sexual.
Y me cuenta que un psiquiatra de Zurich llamado Josef Sachs dice en un diario de Zurich que el Fritzl se proponía como un Dios mientras que el psiquiatra dice que es el Diablo. También relata que el hijo menor de Elisabeth Fritzl al salir del sótano en donde estuvo encerrado los cinco años de su pequeña vida, al ver por primera vez la luz del sol, preguntó mirando al cielo: ¿“Allí está Dios”? Tal vez, con esas palabras el niño dice que él creería que su padre-abuelo- vivía en el cielo. O sea en la parte de arriba de la casa.
El psiquiatra austriaco también relató que en su país hay pocas denuncias sobre abuso sexual contra criaturas y que tal vez este caso del que ya se habla en su país ayude a que haya más denuncias.
Mi colega también me cuenta que un periodista de Zurich, lo primero que pensó fue que se trataba de un “Pater familia” pero luego pensó que era un Patriarcado.
Me impacta profundamente las coincidencias que tenemos Josef Sachs y yo, sin conocernos. Los dos hablamos de Dios y el Diablo para referirnos a estos monstruos abusadores de sus hijas. Y me lo cuenta precisamente desde Zurich y ahora mi colega uruguaya. ¿Son coincidencias? También considero una ironía que Austria sea la cuna en donde nació el Psicoanálisis y que el padre de esa ciencia y/o arte sea Sigmund Freud.
En cuanto a las palabras del periodista austriaco - del cual desconozco su nombre - me recuerda un libro de la antropóloga argentina Rita Laura Segato, quien en su libro “Las estructuras elementales de la violencia Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos” relata quienes son y porque existen los violadores. Su trabajo fue realizado en cárceles de Brasil, entrevistando a violadores. El capítulo 4 de su libro se lo dedica al Juez Baltasar Garzón. En ese capítulo también Segato se refiere a la violencia moral, de un modo similar al que hace la psicoanalista Marie –France irigoyen.
Para Segato toda forma de violencia se remite al patriarcado,

DF-Cómo se explica el incesto?

IM: Considero que en todo lo que he dicho ya está la respuesta a su pregunta

DF-¿Qué opinión le merece la actuación de Josef Fritzl? ¿Qué lleva a alguien a actuar de esa manera?¿Qué ocurre en la mente de un pedófilo?

IM: Es posible que este hombre o más bien esta “basura humana” haya sido abusado en su infancia. Según mi experiencia todos los abusadores fueron abusados pero no todos se identifican con su abusador, por lo tanto no abusan, cambian la historia. No estoy justificando a los abusadores, en tanto son responsables de sus actos, de sus conductas y gozan de manera perversa de sus abusos.

DF-Para los vecinos, Fritzl era un hombre ejemplar, para sus familiares, un monstruo. ¿Se da este doble perfil en personalidades como éstas?

IM: Esta pregunta me recuerda a ese doble perfil de los nazis e incluso de los torturadores de nuestra dictadura. Además tal vez sea porque el abuso aparece mayormente en el ámbito de la “sagrada familia”, aunque es un delito, por temor o por desmentida en general no se denuncia.
Por otra parte, en unas declaraciones a una revista austriaca, el abusador dijo que él se crió con la disciplina del nazismo y que su madre, que había vivido en el nazismo, se lo transmitió así.
.
DF-Según su opinión, ¿cuáles son las secuelas psíquicas que pueden quedar en las víctimas?

IM: Algunos psicoanalistas sabemos que aquellas personas que fueron muy conflictualmente significativas ayer, permanecen en la psigue de nuestra paciente como si el ayer fuera hoy, manteniendo tan fuerte influencia que aún parece que le colonizaran el alma. Del mismo modo, cuando escuchamos a nuestra paciente adulta recordar el abuso, nos encontramos con esa niña aterrada, impotente, que se considera culpable, de manera similar a lo que nos relatan los terapeutas que atienden niños abusados. Sólo que ahora, en lugar de tener frente a nosotros a una criatura en su hora de juego, nos encontramos frente a una mujer que viene, desde lo exterior sola pero que siempre trae, en su interior, junto a la niña que ella fue, a todos los personajes internos que de alguna manera estuvieron en su vida durante el tiempo del abuso, fundamentalmente los padres y el abusador. Y tanto aquella niña que mi colega especializado en niños atiende como la mujer a la que yo escucho, se sienten perdidas, confundidas, culpables; por eso, necesitan que se les recuerde una y otra vez cuánta fuerza vital tuvieron que movilizar para poder sobrevivir.
Esta adulta que nos consulta muchas veces se encuentra trabada en la posibilidad de juzgar a su agresor e incluso se considera culpable del abuso, para poder luego, metafóricamente, matarlo y enterrarlo. Cuando esta paciente recuerda y narra tan sórdida historia, el abuso aparece como una experiencia particularmente dolorosa y humillante de la que es sumamente difícil hablar y a la que los terapeutas debemos abordar con la mayor prudencia y cuidado, para evitar que nuestro acercamiento sea vivenciado como una nueva intrusión abusiva. A veces, el relato se presenta de manera espontánea y hasta inesperada. Otras, el terapeuta puede inferirlo y detectarlo a través de sueños o de síntomas.
Por esos avatares de la memoria sabemos que cuando la criatura abusada se vuelve adulta, con su desmentida logra convencerse, muchas veces, que el abuso no ocurrió. Pero no debe confundirse este proceso con una simple represión, porque con ésta el resultado es que un pensamiento, una imagen, un recuerdo permanecen inconscientes. En la represión la lucha es contra algo que proviene de uno mismo. En cambio, en el caso de la desmentida, la percepción que es dada por inexistente proviene de la realidad externa. Algo que existe no existe, algo que se ve no se ve, algo que sucede no sucede, algo que pasó no pasó. Cuando la desmentida se pone de tal manera en funcionamiento, el propio yo queda dañado, en tanto es atacada su capacidad de reconocer una percepción, de aceptar algo como existente, de discriminar como propia una sensación corporal. Este mecanismo psíquico es útil en algunos casos. Todas las defensas lo son, según el grado, el momento y la frecuencia con que nuestro yo las use en las diferentes etapas de nuestras vidas, en tanto nos ayudan a enfrentar ansiedades y conflictos cotidianos. Pero, si alguno de esos mecanismos se utiliza en demasía, el psiquismo se daña. La amnesia de acontecimientos traumáticos, fenómeno vinculado con la desmentida, se presenta a posteriori de un traumatismo psíquico y es común entre los sobrevivientes de guerra, campos de concentración, violación sexual, atentados terroríficos, abuso sexual, etc. Las personas que han estado expuestas a situaciones traumáticas pueden tener síntomas de disociación (sonambulismo, alteraciones de la memoria) y signos de stress postraumático (imágenes retrospectivas, alteraciones del sueño, pesadillas). También puede suceder que estas personas se replieguen y aíslen y/o que se depriman. A veces tienden a restarle importancia a las realidades dolorosas del presente o están como insensibles o con sentimientos de vacío. Pero, como bien puntualiza el terapeuta David Calof, citado por Bass y Davis en su libro “El coraje de sanar”, “a diferencia de las personas sobrevivientes de desastres públicamente reconocidos, las personas que han sido abusadas sexualmente durante su infancia, no saben por qué se sienten así. Frecuentemente sus recuerdos del trauma o están fragmentados en desconcertantes mosaicos o no existen en lo absoluto”. Estas personas son “veteranas de guerra muy particulares”, guerras que han tenido lugar, por ejemplo en la cama de su propia habitación o en la casa del vecino, con una secuela de heridas que tal vez nunca hayan sido ni vistas ni curadas por nadie. Además, rara vez existen testigos. En el escenario del abuso sólo se encuentran la pequeña víctima y el victimario.
En el abuso sexual, la criatura es privada de su capacidad de disentir o consentir. E incluso, frecuentemente, el acto de violencia es descalificado como tal por el victimario, que le dice al niño: “Esto lo hago por tu propio bien, no te puede doler tanto, te va a gustar, vos me provocaste.” Es así que a la desmentida usada por la criatura para defenderse se agregan mensajes por parte del ofensor que caracterizan la comunicación de doble vínculo. Si la familia o cualquier otra persona ante la cual el menor denuncia el abuso no le creen o no advierten, por otras señales, que tal abuso está sucediendo, agregan, con su desmentida, un nuevo acto de violencia sobre el psiquismo de la criatura.
Para que una conducta pierda su efecto traumático debe ser calificado de tal. Por otra parte, aunque el abuso haya sido aislado, se instala en el alma con la fuerza de los que han sido reiterados, porque la víctima generalmente ha sufrido otros episodios de violencia: maltrato físico y psíquico y otras experiencias sexuales traumáticas muy comunes, sobre todo en la vida de las niñas: miradas obscenas, encuentros con exhibicionistas y frotters, etc.

DF-Hace un año se conoció el caso de Natasha Kampush, otra chica secuestrada y convertida en esclava sexual de su secuestrador. ¿Cree que estos casos son aislados o están relacionados en el sentido que se dieron en la misma sociedad?

IM- A diferencia de Elisabeth Fritzl, Natasha fue víctima de un desconocido, no de su “padre”. Ella nació en Viena, el 17 de febrero de 1988, otra joven austriaca que fue secuestrada esta vez por Wolfgang Priklopil cuando tenía diez años de edad el 2 de marzo de 1998. Permaneció en cautividad por su secuestrador durante más de ocho años, hasta su fuga en 23 de agosto de 2006. El caso fue descrito como uno de los más dramáticos de la historia criminal de Austria.
El 2 de marzo de 1998 Natascha dejó su residencia en el distrito vienense de Donaustadt para ir a la escuela, pero no volvió a casa. Un testigo declaró haber visto a Natascha subir a una furgoneta blanca y otros dos testigos reportaron haber visto las letras G o GF (de Gänserndorf, un distrito de la Baja Austria) en la placa del vehículo. Se llevaron a cabo intensas búsquedas, pero sin éxito.
Priklopil, vivía en Strasshof an der Nordbahn en la Baja Austria, cerca de Gänserndorf, a tan solo media hora en vehículo de Viena. Aunque él indicó que en la mañana del 2 de marzo de 1998 estaba solo en casa, ninguna investigación adicional se emprendió. La policía quedó satisfecha con su explicación del motivo por el que poseía la furgoneta blanca: transportar escombros de construcción, ya que Priklopil hacía trabajos de construcción en su casa. Además, no tenía antecedentes penales.
En 2001, un político de la región de Estiria, Martin Wabl, acusó a la familia de la niña de complicidad en el caso. La policía federal austriaca, sin embargo, no encontró ninguna prueba para tal afirmación.
Natasha, al igual que Elisabeth Fritzl durante su confinamiento vivió en un sótano a 2,5 metros de profundidad y solo 5 m² -- 2,78 m de largo por 1,81 m de ancho y 2,37 m de alto -- en el sótano de la casa de su captor. Era cerrado, sin ventanas ni luz del día y poseía una puerta de acero.
A Kampusch no se le permitió salir durante sus primeros años de cautiverio. Estuvo seis meses encerrada en la celda. Luego, pudo subir a la casa para lavarse. A los dos años del secuestro tuvo acceso a una radio para escuchar noticias. Desde junio de 2005 tenia permitido salir al jardín de la casa. Solamente después de febrero de 2006 se le permitió salir de la casa en una ocasión.
Durante su cautiverio Priklopil le suministró libros y la educó. Kampusch dice estar orgullosa de haber escapado de las tentaciones del mundo exterior, como las drogas, las malas compañías y el alcohol.
Priklopil amenazaba a Kampusch con matar a quien ella le pidiera ayuda y también amenazaba con suicidarse si ella escapaba. Kampusch en una ocasión dijo haber imaginado y hasta soñado que si hubiese tenido un hacha le habría cortado la cabeza a su captor, aunque ella desechó rápidamente dicha idea.
Priklopil solía festejar con Kampusch los cumpleaños, pascuas y navidad.
También solía hacerle regalos.
El 23 de agosto de 2006, Natascha estaba en el jardín de la casa limpiando el automóvil de su secuestrador, un BMW 850i, y aprovechó un momento de distracción de Priklopil para escapar. Eran las 12:53 del mediodía. Pidió ayuda a una mujer de 71 años, conocida como "Inge", quien no entendía que había pasado. Natascha temía ser descubierta. "Tenía el temor de que esa persona (Priklopil) asesinara a esa mujer, o a mí, o a ambas", recuerda. La mujer dio parte a las autoridades. Kampusch fue llevada a una estación de policía en la ciudad de Deutsch Wagram. Cuando estuvo ante la policía, se presentó diciendo: "Soy Natascha Kampusch, nacida el 17 de febrero de 1988". La joven fue identificada por una cicatriz en el cuerpo, así como por su pasaporte y una prueba posterior de ADN. Fue encontrada en un relativamente buen estado físico, si bien estaba pálida y pesaba solo 42 Kg., el mismo peso que tenia al desaparecer ocho años antes. Su estatura había crecido tan solo unos 15 cm. Sabine Freudenberger, la primera oficial de policía que habló con ella, dijo estar impresionada por "su inteligencia, su vocabulario".
Wolfgang Priklopil fue buscado intensamente y antes que lo encontraran se suicidó saltando a las vías de un tren de las afueras de Viena.
Hubo especulaciones de que Kampusch sufría del Síndrome de Estocolmo. Ella lo negó y califico a su captor como un "criminal".
Poco después de la liberación de la joven, su padre abrió una cuenta en un banco austriaco con el fin de recaudar fondos para Natascha, ya que ésta requerirá durante años un tratamiento psicológico para superar los traumas sufridos durante su cautiverio.
En 6 de septiembre de 2006 por primera vez Kampusch realiza para la ORF su primera entrevista en vivo, de aproximadamente 20 minutos. El caso fue tan importante que la entrevista se convirtió en el programa de televisión más visto desde que se miden los niveles de audiencia (1991) con un total de 2.7 millones de espectadores. La ORF no pagaría por la entrevista, pero cualquier ingreso por vender la entrevista a otros canales sería remitido a Kampusch. La entrevista fue vendida a más de 120 países a un costo de € 290 el minuto. Este dinero - estimado en varios miles de euros - seria donado a mujeres de África y México por Kampusch. Dijo tener más planes a futuro en cuanto a caridad y lucha en contra del maltrato a mujeres en el mundo, para lo que creará una fundación. El encargado de la entrevista fue el periodista austriaco Christoph Feurstein, quien siguió el caso de Natascha desde que fue secuestrada.
Natascha Kampusch reveló al diario austriaco Kronen Zeitung que en una oportunidad tuvo la posibilidad de escapar de la casa donde estuvo cautiva pero que no tuvo valentía para huir y regresó a la residencia de su captor.
"Una vez salí corriendo por la puerta del jardín", declaró Natascha, de 18 años, al diario austriaco Kronen Zeitung. "Fue como en el caso de esa gente que no puede abandonar su casa, aunque la puerta esté abierta. A mí me entró vértigo, no pude ver nada más, y volví de forma tan desapercibida como fue posible, para que él no se diera cuenta de nada", relató. Durante su encierro pensó muchas veces qué ocurriría si su secuestrador no volviera más. "Un accidente o un infarto al corazón y yo no saldría nunca de aquel lugar", explicó Natascha al diario austriaco.
Es muy habitual que los perversos, una vez encarcelados, quieran suicidarse. Saben lo que les espera en la cárcel- Lo mismo sucede con Josef Fritzl. Temen que intente suicidarse, son cobardes.
Por último quiero citar una parte de un largo relato que me hizo una joven –que no es mi paciente pero que me encontró por Internet, joven a la que llamaré Gabriela que fue abusada y luego violada por su padre y a quien su madre nunca le creyó que su marido y padre de Gabriela hubiera abusado y posteriormente violado a su hija.
Ella me relata en un email y la cito:
“Me viene la sensación de terror porque no es seguro llorar ahí y necesito levantarme pero no sé cómo...porque no quiero ver la suciedad en mí...y me duele mucho y todavía tengo la esperanza de que la puerta se abra y venga alguien a rescatarme, imagino eso...
Voy al baño como puedo, y odio la suciedad en mí y odio verme en el espejo. Me dan ganas de morirme si me veo en el espejo porque siento que soy un asco realmente y no sé cómo borrarlo de mí. Me viene la sensación de tener que limpiar en el baño si algo se ensuciaba por mi culpa. Me viene esa imagen y estar ahí y llorar y tratar de lavarme la cara sin parar para que no se note, para no estar colorada de llorar, pero es imposible que no se note, no puedo dejar de llorar y no puedo disimularlo, me lavo y no puedo borrarlo y me siento desesperada, y a la vez me da miedo no poder dejar de llorar porque sé las consecuencias, y eso me hace llorar aún más. Me acurruco un momento en el rincón del baño, al lado de la bañera, o me escondo en la bañera sabiendo que es lo mismo porque no puedo esconderme realmente. Trato de controlar las lágrimas. Me viene ese terror por no poder dejar de llorar- y lo que hacía para tratar de controlar eso y evitar un castigo. Me acuerdo cerrar los ojos fuerte y decir de memoria algún cuento que yo sabía y decirlo sin parar y rapidísimo tratando de detener el dolor y las lágrimas y lo que yo estaba pensando y sintiendo. Recuerdo decir eso casi sin aire y cerrando los ojos fuertemente para intentar detener todo. Siento luego que él grita del otro lado de la puerta y viene con furia y me dice que tendría que matarme porque soy un castigo para él y para mi madre, por lo mala que soy y lo desagradecida, que voy a terminar internada. Y que encima no aprendo la lección de nada y lo desafío de la manera que lo hago...y me dice que soy una vergüenza, yo le digo que me deje en paz y luego susurro en voz baja que lo odio y el me grita que repita lo que dije y le digo que no dije nada, y me dice que me escuchó y siento miedo a que haga algo y pierda el control más y me mate de verdad. O vaya a buscar el cuchillo de la cocina y me haga algo más (le tengo terror al ruido del cajón de la cocina de donde saca eso porque me parece que es tan fácil que cruce ese límite a veces). Y se enoja y se saca el cinturón y yo me acurruco en el rincón del baño, trato de taparme y el me grita que me levante de ahí y me pega con el cinturón y me agarra del brazo fuerte y yo lloro y se enoja más y me mete en la bañera y hace cosas para lastimarme y me dice que soy una basura y que la verdad que por mi conducta, parece que quiero que él me mate. Hace eso en mí...y para mí es peor que todo lo demás y no entiendo porque no termina nunca esa tortura.”

El relato es mucho más largo y si cito a Gabriela es para que todas las personas escuchemos a las Gabrielas, a las Elisabeth o a las Natashas que día a día son abusadas y violadas en todo el mundo, ahora, antes y en el futuro si no entendemos lo que es el Patriarcado y si no les creemos a nuestras hijas o hijos o pacientes.
O si consideramos, como hacen los padres de APADESHI, ANUPA y RETOÑO que las criaturas tienen falsos recuerdos implantados por sus madres. Lo que ellos denominan Síndrome de alienación parental o SAP, un síndrome que no existe pero que fue inventado por Richard Gardner, un psiquiatra norteamericano que también se suicidó. Pero que sigue siendo citado por los “padres” perversos de nuestro país y de otros, hasta del Primer Mundo.

Isabel Monzón
Licenciada en Psicología (UBA 1967). Psicoanalista. Ensayista. Socia de SEA (Sociedad de Escritoras y Escritores de Argentina).
imonzon@fibertel.com.ar
Y la web
www.isabelmonzon.com.ar

Martha Pelloni

3 comentarios:

Unknown dijo...

Queridxs, lxs invitamos a todxs a que nos ayuden a prevenir el abuso
sexual infantil colocando en sus páginas/blogs institucionales y
personales nuestros banners.

Ya están disponibles en nuestra página www.abusosexualinfantilno.org en
el ítem banners.

Seguimos encintando de blanco todos los buenos corazones en contra del
abuso sexual infantil.

Por favor difundir.¡Gracias!

Afectuosamente,

--
Lic.Mónica Laura Creus Ureta
www.abusosexualinfantilno.org

Insitucional dijo...

PILAR - Julio 2008
Violaron a una nena y su madre denuncia que fue en una escuela de Pilar
La madre denunció que su hija fue abusada sexualmente por dos chicos, de 11 y 13 años, en el baño de la escuela del partido bonaerense de Pilar
De acuerdo con la denuncia, el incidente se produjo el jueves pasado en la Escuela Número 4 de la zona de Villa Verde, en el norte del Gran Buenos Aires.

El caso fue descubierto por la familia cuando la pequeña regresó a su casa y su abuela, al bañarla, notó que había una mancha de sangre en su ropa interior, según lo publicado hoy por el sitio Pilardiario.

La madre de la nena indicó que la menor relató que dos chicos "altos", a los que reconoció, se metieron en el baño con ella, le taparon la boca y la violaron.

A partir de ese momento, la mujer llevó a la niña a su médico pediatra y a varios forenses, que se negaban a revisarla, hasta que llegó al Hospital de San Fernando, donde le confirmaron que la nena presentaba lesiones compatibles con una violación.

El caso fue denunciado ante la comisaría primera de Pilar y el expediente fue caratulado como "abuso sexual".

Según la madre de la nena, cuando denunció la violación en la escuela pusieron en duda que el incidente haya ocurrido en el interior del establecimiento, mientras le aconsejaron que el caso no trascendiera a los medios de comunicación.

La mujer aseguró que existen pocas razones para sospechar que la violación se haya producido en otro ámbito, ya que la niña sólo vive con ella, la abuela, una tía y una primita de apenas tres meses.

Las autoridades de la escuela reconocieron la existencia del hecho y la intervención judicial. "Hemos tomado conocimiento del caso y pusimos el establecimiento a disposición de la Justicia", declaró al respecto la vicedirectora del establecimiento, Karina Reynaga.

Insitucional dijo...

Datos alarmantes en San Luis

Crecen los casos de abuso sexual contra menores en Villa Mercedes
Según datos proporcionados por el Servicio Pediátrico y de Cirugía Infantil del Policlínico Regional, se detecta un hecho por mes. Por otra parte, la Comisaría del Menor registra un caso por trimestre.

Los alarmantes índices de abusos sexuales contra niños de corta edad preocupan a las autoridades de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis..

Estudios recientes de distintos organismos demuestran la gravedad de la situación. Más de 10 niños que no superan los 12 años de edad son abusados por año en esa ciudad puntana.

Según datos proporcionados por el Servicio Pediátrico y de Cirugía Infantil del Policlínico Regional, se detecta un caso por mes.

Por otra parte, informaciones suminitradas por la Comisaría del Menor hablan de un caso cada tres meses.

También se conoció que en el 90 % de los casos el abusador es un familiar.

Se estimó que los datos pueden ser aún más alarmantes ya que muchos de los abusos no son denunciados.
Informe de Daniel Arce.