ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR - ABORTO LEGAL PARA NO MORIR
Por Mariana Carbajal
“Es medieval, una indecencia y una inmoralidad absolutamente inaceptable que las mujeres sigan muriendo en el siglo XXI por abortos inseguros”, denunció la brasileña Carmen Barroso, reconocida líder latinoamericana en el campo de la salud y directora regional de América y el Caribe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF, por su sigla en inglés), la voz más fuerte a nivel mundial en defensa de los derechos sexuales y reproductivos. De paso por Buenos Aires, consideró que “éste es un momento muy oportuno para ampliar el acceso al aborto seguro en la Argentina”. Provocadora, sostuvo que “por su apego al dogma” la Iglesia Católica es “la primera promotora” de la interrupción voluntaria del embarazo. “Se podría pensar que en el fondo no está interesada en disminuir el aborto sino en culpabilizar a la gente que recurre a esa práctica para que se sienta dependiente de la Iglesia para no ir al Infierno: ésa sería su estrategia de control o de poder”, reflexionó en un reportaje con Página/12.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-90177-2007-08-24.html#inicio
2 comentarios:
EL AÑO PASADO HUBO TRES CASOS SIMILARES
Otra vez impiden abortar a una discapacitada que fue violada
Una jueza frenó la intervención para tutelar los derechos del niño por nacer.
Oscar Londero PARANA. ESPECIAL
parana@clarin.com
Una orden judicial impidió que se practicara un aborto a una joven discapacitada mental que fue violada hace cuatro meses en Paraná. La medida, que tomó estado público ayer, volvió a reavivar la polémica generada ante casos similares registrados un año atrás en Mendoza, La Plata y Corrientes (ver Antecedentes).
El Código Penal permite interrumpir el embarazo ante una situación como ésa sin que implique sanciones para los médicos que asistan a la paciente. Sin embargo, la defensora de Menores de Paraná, Marcela Piterson, interpuso una medida cautelar alegando que debían tutelarse los derechos del niño por nacer. Su postura fue compartida por la jueza Claudia Salomón, y eso impidió que se practicara el aborto en el hospital materno infantil San Roque.
La madre de la chica, de 19 años y con un retraso mental, acudió a ese centro asistencial con la intención de interrumpir el embarazo. La joven lleva en su vientre un feto de 16 semanas de gestación y se sospecha que fue violada por una persona allegada a su familia, que vive en el barrio Humito, al oeste de la capital entrerriana. Eso motivó además una denuncia penal, que se está tramitando en el Juzgado de Instrucción Nº 5, a cargo de Ricardo Bonazzola.
Para leer más
http://www.clarin.com/diario/2007/08/30/sociedad/s-03701.htm
Marcha y reclamos por la despenalización del aborto
Miles de mujeres del continente salieron a las calles unidas bajo el mismo reclamo, su derecho al aborto: ayer se conmemoró el Día de Lucha por el Derecho al Aborto en América latina y el Caribe. En la ciudad de Buenos Aires, el punto de encuentro fue el Congreso de la Nación. Trabajadoras, madres, profesionales, militantes políticas marcharon desde allí hasta Plaza de Mayo para exigir al gobierno nacional que impida “las muertes por abortos clandestinos” y para repudiar la postura antiabortista de la Iglesia Católica. Como en otras oportunidades, hombres, maridos, hermanos, y referentes políticos pusieron el cuerpo al reclamo de las mujeres.
Los cánticos a favor de la liberación de Romina Tejerina o en contra de la Iglesia se mezclaban con las canciones de un grupo de rock ubicado en un escenario de la misma plazoleta. Dio la causalidad de, que la Plaza Congreso fue el lugar de confluencia de tres manifestaciones, entre ellas, un recital en contra del desalojo del hotel Bauen.
La columna de mujeres y hombres comenzó a avanzar por la avenida Rivadavia cerca de las 18. El mate y el pan casero hecho “con amor” por Jeni fueron los grandes compañeros de la tarde de manifestación. Ella, junto a un grupo de amigas, amasó toda la mañana para vender el pan entre las mujeres militantes y juntar dinero para un comedor comunitario de Villa Celina, en el partido bonaerense de La Matanza. “El objetivo es luchar para tener derecho a abortar”, sostuvo Jeni. También para que sus pares accedan a los métodos anticonceptivos que eviten la intervención.
“El derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo”, fue la consigna que llevó en su bandera el grupo de mujeres de la Casa del Encuentro. “No tenemos que bajar los brazos, debemos seguir reclamando el aborto legal y gratuito para todas”, destacó una de las militantes. Mientras avanzaban por Rivadavia, directo hacia Plaza de Mayo, las mujeres se ganaron el reconocimiento de otras que recién salían de trabajar o que estaban de paseo. En un tramo del recorrido, la marcha motivó los aplausos de un grupo de turistas extranjeras y de una señora, sentada a una mesa de una confitería, que hasta se animó a gritar: “¡Sí al aborto!”.
Un par de horas antes, en el Hotel Bauen, mujeres de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se habían manifestado a favor de la práctica y recordaron el 28 de septiembre, día en el que se declaró la libertad de vientres en Brasil. En 1990 fue instaurado como el Día de Lucha por el Derecho al Aborto en América latina. En la ciudad de Córdoba, Católicas por el Derecho a Decidir realizaron una radio abierta en la Plaza San Martín y en Rosario, la red Mujeres Autoconvocadas se movilizó bajo la misma consigna.
Reunidas en Plaza de Mayo, las manifestantes repudiaron una vez más la postura antiabortista de la Iglesia Católica que “cercena el derecho de la mujer a decidir, a su vida y salud”. “Hace 80 años que está permitido parcialmente el aborto en la Argentina y hace cinco que se persigue a las mujeres que solicitan abortos no punibles, amparados por la ley. Por ello reclamamos que se aplique el Código Penal y se legalice la práctica”, manifestó Vanina Biasi, del Polo Obrero.
Andrea D’Atri, de la agrupación feminista Pan y Rosas, criticó a los diputados del Pro que presentaron proyectos para frenar la reglamentación de los casos de abortos no punibles.
Informe: Elisabeth Contrera.
Página 12 - 29/9/2007
Publicar un comentario